Casi 470 millones de personas lo hablan y otros 21 millones lo estudian como idioma extranjero. Es la tercera lengua más usada en Internet y la segunda en redes sociales masivas como Facebook o Twitter... Las cifras de El español en el mundo, anuario del Instituto Cervantes, ratifican un crecimiento sostenido de dominio junto al inglés en 2015. Pero frente a estos alentadores números no conviene caer en espejismos que nublen la cada vez más preocupante calidad del idioma, según alertan los expertos. Su uso resulta progresivamente “zarrapastroso”, en palabras de los responsables del Cervantes y de la Real Academia.
Así lo advirtió ayer mismo Víctor García de la Concha, director del instituto y miembro de la RAE. “Ya lo he comentado alguna vez y lo repito. La calidad del español se encuentra en un estado zarrapastroso”. No lo ha diagnosticado a solas. Los expertos y los académicos contemplan el empobrecimiento del idioma con enorme preocupación. Constatan varias razones: “Deriva de una mala y escasa lectura y una deficiente educación en el conocimiento del idioma”, afirma García de la Concha. Lleva observando la ola predominante del español en el mundo desde hace décadas. Mientras fue responsable de la RAE, impulsó alianzas globales para estrategias en lo que llamó el panhispanismo. Fueron épocas expansivas. Durante su etapa al frente del instituto, en los últimos cuatro años, han escaseado los recursos, pero él ha querido hacer de la necesidad virtud y ha alentado su iberoamericanización.
Optimismo en las cifras
Su experiencia le lleva a mostrarse optimista en cuanto a las cifras, pero bastante pesimista en lo que se refiere al declive cualitativo del idioma. Tampoco lo achaca directamente García de la Concha a la era digital: “Los expertos nos advierten de que no hay una clara relación entre los cada vez más presentes signos y el empobrecimiento, pero sobre eso aún carecemos de perspectiva”.
Las soluciones, a su entender, quedan en gran parte en manos de decisiones políticas. También de una necesaria autonomía del Cervantes. “Sería deseable para esta institución un modelo más autónomo de gestión, como el que tienen el Museo del Prado o la Biblioteca Nacional. No quedaríamos así sujetos a los vaivenes de la política”, defiende.
Lo sabe por experiencia. El cargo que ahora ocupa viene sufriendo una especie de efecto embudo, en el marco de una guerra política entre los dos ministerios de los que depende —Cultura y Exteriores—, guerra que parte de la era de José Luis Rodríguez Zapatero al frente del Ejecutivo y que se ha repetido con el Gobierno de Mariano Rajoy.
Ambos ministerios han librado batallas por su control —y de la mano el de la política de Estado en un asunto tan estratégico como el del español— desde que César Antonio Molina lo quisiera engullir en la órbita de Cultura. José Manuel García-Margallo, titular de Exteriores, y José María Lassalle, secretario de Estado de Cultura, no bajaron las armas en toda la pasada legislatura. Son muchas las voces que sostienen que una ley de autonomía del Cervantes resolvería, en gran medida, su situación de anquilosamiento. El actual vacío de poder no parece el mejor contexto para ello.
Quedan otras certezas alentadoras en cifras. Los autores del informe presentado ayer, David Fernández Vítores, de la Universidad Complutense, y José Montero Reguera, de la Universidad de Vigo, las expusieron. El primero aportó la contundencia de nuevos censos en varios países y algunos datos de interés. El anuario precisa que el grupo de usuarios potenciales con dominio nativo y con uso más limitado alcanza hoy los 559 millones en todo el mundo. En 2030, un 7,5% de la población mundial será hispanohablante. Actualmente lo es el 6,7%, muy por encima de quienes usan el ruso (2,2%) y de un escaso 1,1% de alemán y francés.
El impulso de las nuevas tecnologías y la era digital ofrece una salud aceptable. El español es la tercera lengua de comunicación en Internet y la segunda en Facebook y Twitter. Y colonizando en el entorno anglosajón, porque tanto en Londres como en Nueva York es el segundo idioma usado por sus habitantes.
Un 7,9% de los usuarios en la Red se relaciona en español, ratio que responde al espectacular crecimiento de las últimas dos décadas, cuando se ha expandido al ritmo de un 1.100% entre 2000 y 2013.
Una lengua global que se adapta a las redes
Hay 559 millones de usuarios del español, entre hablantes nativos, estudiantes y quienes tienen nociones limitadas.
El 6,7% de los 7.200 millones de habitantes del planeta ya es hispanohablante, porcentaje muy superior al ruso (2,2%), al francés y al alemán (1,1% en ambos casos).
Es medalla de plata en el cómputo global de hablantes, que incluye los que tienen un dominio nativo, limitado y estudiantes.
Como lengua materna también es la segunda más extendida en el mundo, sólo por detrás del chino mandarín.
La demografía ayuda ya que el porcentaje de población hispanohablante sigue aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
El español es la tercera lengua más utilizada en Internet, por detrás del inglés y el chino.
Un 7,9% de los usuarios de Internet se comunica en español.
En Facebook y Twitter, la lengua de Cervantes es el segundo idioma más utilizado.
En el caso de Twitter, la lengua de Cervantes es la segunda más empleada en ciudades mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York.
Más de un 1.100% es lo que ha crecido el uso del español en la red entre los años 2000 y 2013.
En 2030 se prevé que los hispanohablantes serán el 7,5% de la población mundial.
Tres o cuatro generaciones bastarán, según el Cervantes, para que una décima parte de los habitantes del planeta sea capaz de comunicarse y entenderse en español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por opinar.