lunes, 7 de julio de 2014

Miranda de Ebro

La ciudad de Miranda de Ebro es una localidad y municipio español ubicado en el norte del país, perteneciente a la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en la comarca del Ebro, al noreste de la provincia, limitando con Álava y La Rioja. Cuenta con una población de 37.648 habitantes (INE 2013), siendo la segunda ciudad más poblada de la provincia tras la capital.


En el plano económico tiene un marcado carácter industrial y es un importante nudo de comunicaciones, especialmente ferroviario. La industria química, alimentaria y aeronáutica son sus máximos exponentes. En un radio de tan solo 80 km se encuentran las ciudades de Bilbao, Burgos, Logroño y Vitoria.

A pesar de la existencia de asentamientos en la zona desde la Edad del Hierro, la primera mención de Miranda de Ebro en la historia se produjo en el año 757. Alfonso VI concedió a la villa un importante fuero en 1099 y dos siglos después, el comercio mirandés tomó fuerza tras la concesión de las ferias. La llegada del ferrocarril a la villa en 1862 marcó un punto de inflexión en la economía de la zona y a partir de ese momento y durante todo el siglo XX la ciudad se industrializó. En 2007, la ciudad conmemoró el centenario de la declaración como Ciudad concedida por Alfonso XIII de España. En 2014 su Ayuntamiento estaba gobernado por el  alcalde Fernando Campo Crespo.

Miranda de Ebro es una ciudad con nombre y apellido. El origen del nombre no está del todo claro; mientras que algunos autores aseguran que el nombre de Miranda tiene un origen celta, derivado de la raíz Mira, otros creen que proviene del latín y cuyo significado sería "la que hay que admirar". El apelativo de Ebro, como cabia imaginar, hace referencia a su situación junto a las orillas de dicho río.



Según algunos diccionarios de topónimos, el nombre vendría del latín miranda, que quiere decir mirador, atalaya. Sin embargo, y dado que son muchas las localidades españolas que comparten este topónimo y ninguna de ellas se encuentra en pendientes o altozanos, se ha llegado a la conclusión de que podría provenir de la palabra céltica miro-randa, en la que aparece el componente randa (frontera), algo que sí se da en estas localidades, de las cuales la más conocida es Miranda de Ebro, que pasó a manos de Castilla en 1076. Si bien hay quien sitúa su origen en el latín tardío: Miranda atalaya para otear el horizonte.

Lo cierto es que la primera vez en la historia que aparece documentado el nombre de Miranda es en la Crónica Albeldense, donde se menciona la famosa expedición que llevó a cabo Alfonso I de Asturias en el año 757. En dicho relato se refieren las localidades destruidas, entre las que se encuentra Miranda.

Arqueología

Deóbriga es el nombre de una ciudad que ha sido ubicada en el yacimiento arqueológico de Arce-Mirapérez, situado en Miranda de Ebro. El yacimiento ocupa un paso estratégico debido a que se ubica junto a un antiguo vado en el cauce del río Ebro que permitía cruzarlo. Los restos arqueológicos ocupan una superficie de más de 26 hectáreas.49 El conjunto arqueológico alberga los restos de época autrigona correspondientes a la citada ciudad de Deóbriga así como su posterior transformación en una ciudad romana. Fue, durante los siglos I y II, una de las principales ciudades de la calzada Ab Asturica Burdigalam. Sobre el yacimiento se localiza actualmente la pequeña aldea de Arce.50


Necrópolis tardorromana de Cabriana: En este yacimiento arqueológico situado en el paraje de Cabriana, junto al río Ebro, se excavó una necrópolis del Bajo Imperio Romano, asociada a una villa agrícola, pero ésta perteneciente al municipio de Lantarón (Álava). En la necrópolis se observa un cambio hacia la inhumación de los cuerpos, en cuyas tumbas se hallaron objetos de terra sigillata, vidrios o un tesorillo de época de Magnencio (350 - 353 d.C.), que en gran parte se encuentran expuestos en el Museo de Burgos de la capital provincial.


Arquitectura civil


Teatro Apolo: Singular edificio construido en 1921, es obra del arquitecto riojano Fermín Álamo. Destaca su decoración historicista como demuestran los bustos erigidos en las ventanas y la ornamentación vegetal. El edificio colindante es del mismo estilo y se unirá al teatro tras su rehabilitación iniciada en 2010 y que durará hasta 2013.





Casa de las Cadenas y Casa de los Urbina, ambas del sigo XVI.



Puente de Carlos III: Construido en 1777 bajo la dirección de Francisco Alejo de Aranguren, consta de 6 arcos y cuenta con tajamares a ambos lados para disminuir el impacto de las aguas. Dos leones custodian el puente desde 1786, obra del escultor alavés Juan Antonio de Moraza; uno de ellos sujeta el escudo real y el otro el de la Ciudad.



Casa Consistorial: La actual casa consistorial se levanta en la Plaza de España desde 1788. El edificio es obra de Francisco Alejo de Aranguren y está revisado por Ventura Rodríguez. Se trata de un edificio de estilo neoclásico, construido en sillería. Los vanos de la balconada principal están rematados por una alternancia de frontones triangulares y semicirculares.



Casas Solariegas: Varios palacetes salpican el casco antiguo de Miranda de Ebro. Destaca la Casa de las Cadenas del siglo XVI. En ella se hospedó Napoleón Bonaparte y el rey Fernando VII de España, que en 1828 colocó unas cadenas como recuerdo de su estancia. Otro edificio notable es la Casa de los Urbina, también del siglo XVI, en el que destacan sus cubos defensivos. En ella se hospedó el rey Felipe IV de España, en su camino a Francia, y Margarita de Saboya, virreina de Portugal donde además falleció en 1655.



Estación de Ferrocarril: Construida en 1862 por el arquitecto inglés Charles Vignoles, se trata de una de las estaciones más antiguas del norte de España. En ella confluyen la línea Madrid-Irún y Castejón-Bilbao. De estilo victoriano destacan sus marquesinas cuyo hierro fue fundido en los talleres londinenses Frederick Braby.








Castillo de Miranda de Ebro: Del castillo de Miranda tan sólo se conservan algunas murallas visibles, aunque desde 2009 se encuentra en proceso de recuperación. Fue construido en el siglo XIV por el Conde Don Tello. Se mantuvo operativo hasta el siglo XIX durante las Guerras Carlistas. A comienzos del siglo XX se desmanteló y rellenó de tierra, y muchas de sus piedras sirvieron para construir la ya desaparecida plaza de toros.



La Picota: Esculpido en 1569 por el maestro local Maese Miguel de Aguirre, se trata del "rollo de la villa", símbolo del poder judicial.


Plaza de Abastos: Inaugurada en 1917, se sitúa en pleno centro. Destaca la solidez del conjunto y su cierto acabado islámico.


M: El monumento "Vivir Miranda", o comúnmente "M", es una escultura de grandes dimensiones ubicada en una céntrica plaza de la ciudad. Se trata de una pieza tricolor instalada en noviembre de 2010 que representa la imagen de la Miranda de Ebro del siglo XXI.



Antiguo Convento de las RR.MM. Agustinas Recoletas: La familia Troconiz construyó en 1911 un chalet de aires norteños, posteriormente lo vendió a las RR.MM. Agustinas Recoletas que lo ampliarían en 1950 con una capilla de similar estilo. Destaca su torreón piramidal y su fachada de piedra almohadillada. Desde 1998 pertenece a la subdelegación de la Junta de Castilla y León.


Arquitectura religiosa / Iglesias de Miranda de Ebro



Iglesia del Espíritu Santo: Antiguamente se la conocía bajo la advocación de San Nicolás. Se trata de un templo de naturaleza románica que ya es mencionado en el Fuero de Miranda de 1099. Su portada y su ábside son del siglo XIII y su reducida nave gótica del siglo XVI. Antes de la guerra civil (mayo de 1936), sufrió importantes daños y desde su rehabilitación se la denomina, del Espíritu Santo.















Iglesia de Santa María: Construida en el siglo XVI, su estilo está a camino entre renacentista y gótico tardío. En su interior descansa el cuerpo momificado de Pascual Martínez El Chantre.



Iglesia de los Sagrados Corazones: Situada en el antiguo Convento de San Francisco, la iglesia fue construida en el siglo XVI. Destaca su espadaña de estilo barroco construida en 1693.



Antigua iglesia de San Juan: Oculta entre las casas, la antigua iglesia de San Juan se encuentra en ruina desde 1875. A pesar de ello, en su interior se conservan las naves principales decoradas con una cuidada policromía, la pila bautismal y los ventanales ojivales polilobulados.















Iglesia de San Nicolás: Construida en 1945, su proyecto quedó segundo en el Certamen Nacional de Arquitectura de aquel año. Consta de tres naves de aspecto basilical, ábside y un gran rosetón en su portada. En su interior destacan los grandes lienzos adheridos a la pared del ábside pintados por Manuel Navarro y su hermano.



















Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles: También llamada iglesia de FEFASA por construirse, en 1951, a iniciativa de la cercana planta química del mismo nombre. Se emplaza en el barrio mirandés de Los Ángeles, en las afueras de la ciudad. Se trata de un notable ejemplo de arquitectura religiosa contemporánea, de líneas modernas y funcionales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar.